lunes, 30 de enero de 2012

Hay Festival 2012 Cartagena (parte 1)




Ambiente de Pre-festival 

Ayer, luego de dos días de conversatorios y caminatas por el Centro Histórico de la ciudad, terminó Hay Festival para mí. Todo empezó el jueves pasado cuando salí tarde de Bogotá aproximadamente a las doce de la noche (bueno técnicamente fue el viernes) por culpa de un supuesto “tráfico aéreo” que retrasó el vuelo más de tres horas de lo acordado. Como pequeño paréntesis de entrada, si usted amigo lector piensa hacer un vuelo a cualquier destino nacional, le recomiendo que elija una aerolínea diferente de Avianca ya que este año ha incumplido horarios a diestra y siniestra excusándose en su supuesto “tráfico aéreo” para ni siquiera indemnizar con una cajita de jugo o un sándwich a sus clientes. En todo caso y para abreviar, luego de una tediosa espera en el aeropuerto y un vuelo muy movido en el que también iba uno de los escritores con su esposa y uno de los periodistas que iría a estar en varias charlas; llegué a la una y cuarenta y cinco de la mañana aproximadamente al aeropuerto Rafael Núñez junto con el resto de viajeros del vuelo AV 9754.

Me bajé del avión como todo el mundo mientras sentía el abrasador calor de la “ciudad cultural” de Colombia y me dispuse a tomar mi equipaje de las bandas como muchos otros viajeros que arribaban el lugar. Mientras esperaba mi maleta, el escritor que iba en mi vuelo pasó al lado mío de la mano de su esposa, saludando a las personas que lo saludaban o lo conocían –los cuales aclaro, no eran mortales como yo, sino periodistas y gente de la vida nacional que alguna vez he visto, pero que no recuerdo sus nombres – y pues la verdad, no le di importancia al hecho, ya que no tiene nada de especial ni raro ver a un escritor haciendo vida social. En cualquier caso, mi pequeña maleta negra con líneas rojas, donde iba mi ropa, mi desodorante y mi champú; salió por las bandas indicándome que debía tomarla para salir a tomar un taxi para llegar al hotel.

Como buen colombiano que ha vivido en Bogotá (aunque no soy de ahí) soy desconfiado y por tanto me dispuse a pedir un taxi en la central ubicada al lado de la salida de pasajeros, ya que es vox populi, que muchos de los taxistas (y más si son de Cartagena) que ofrecen prestarle a uno el servicio de transporte en la puerta de la salida, por lo general inventan tarifas por encima de la autorizada con el ánimo de quedarse ilegalmente y sin ninguna vergüenza con la plata de los pobres turistas. De cualquier manera, el taxi que me asignaron, fue el de un conductor extremadamente obeso que vestía una camiseta polo, de color azul claro que se encontraba desteñida; y cuyo aliento delataba un tufo que podría ahogar a cualquier pajarito que pasara frente a su boca. Sobre aquel singular personaje que transitó por las carreteras de Cartagena a toda velocidad, me molestó que tuviera la música de su automóvil a todo volumen sin importarle las reiteradas solicitudes mías de que le bajara el volumen. En todo caso, no ocurrió ninguna acción que lamentar y el hombre me cobró los 17.000 que piden todos los taxistas de Cartagena por llevarlo a uno del aeropuerto al hotel y viceversa (El precio legal es de -$16.300).

Luego de haberme bajado del automóvil y haber entrado en el hotel, me dirigí a la recepción donde se encontraban un botones que a esa hora recibía a los noctámbulos viajeros y un cashier(eso decía su escarapela), quienes me dieron la bienvenida y me dijeron de manera amable y con marcado acento costeño, que aunque había pagado el alojamiento y los impuestos por internet, tenía que pagar mucho más dinero ya que “la tarifa de los colombianos es mayor que la de los extranjeros”. ¡Qué belleza! tenía que pagar más por venir a alojarme en un lugar de mi país. No sé qué ley, decreto u ordenanza regule lo anterior, pero dos días después, al dejar la llave del hotel en recepción y pedir el paz y salvo para salir, no me lo querían dar disque por no pagar los tales impuestos extras que tenían que pagar los colombianos y bueno, me tocó meteré la mano al drill y dejarles 45 mil pesos más por ser colombiano (ojala esto lo lean los patrioteristas). En todo caso, aquel día me registré, subí a la habitación y caí muerto en aquella cama doble que estaba lista para que me hundiera en un letargo sin sueños, bajo el calor de aquella noche sofocante que se mezclaba el frio del aire acondicionado de la habitación.

Me desperté aquel mismo viernes a las ocho de la mañana, mientras el sol empezaba a lanzar sus primeros rayos fuertes del día y para abreviar la cosa, desayuné, me alisté y me dirigí sobre las diez y media de la mañana al Teatro Adolfo Mejía; lugar en el que tenía que recoger las boletas compradas anteriormente para poder entrar. Vale la pena mencionar que esta vez, el taxi en el que me subí, tenía aire acondicionado y un conductor que no estaba ebrio y manejaba con responsabilidad.

Supuestamente las boletas no se pueden revender. Sí, como no.


Entré a la Ciudad Antigua por una “pequeña” abertura en la muralla, que me conecto con el Teatro Adolfo Mejía y en aquel lugar tuve mi primer contacto con Hay Festival en la taquilla del lugar. Como no sabía dónde reclamar las boletas que había comprado por internet dos semanas antes, hice la primera fila que vi, que correspondía a la venta de boletas. Al lado mío hubo toda clase de los revendedores ofreciendo la boleta para el “siguiente evento” en precios que no se bajaban de 50 mil y por los que nadie pagó más de 20 mil (la boleta en taquilla valía 17 mil). Aquella mañana estuve de malas, porque luego de haber estado como veinte minutos en la fila, una de las personas de logística me informó que como tenía abono comprado en internet, tenía que reclamar las boletas en otro lugar y bueno, me dirigí al lugar correcto refunfuñando por haber sido tan bobo y no haber preguntado. En todo caso, reclamé mis boletas, las cuales guardé en el único bolsillo con cierre del bolso que llevé y luego de lo anterior, me dirigí al Hotel Sofitel Santaclara, ubicado a cuatro cuadras de donde me encontraba para ver cómo era el movimiento del lugar y poder sentir ambiente de “festival”. Infortunadamente no sentí aquel ambiente de festival. Entré al hotel luego de caminar aquellas cuatro cuadras para encontrarme con uno o dos escritores dando entrevistas a cuanto personaje con escarapela de periodista estaba por el lugar, mientras en el stand de la librería nacional (única librería vendedora de libros autorizada en el evento) se vendían libros carísimos de artistas que estaban presentes en Hay Festival o de escritores que no estaban, pero vendían como por ejemplo David Grossman (de quien compré Escribir en la oscuridad) o Gabriel García Márquez. En fin. Como no vi nada más de mi interés me retire del lugar y me dirigí al Teatro Adolfo Domínguez para hacer la fila correspondiente al primer conversatorio que iba a ver.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inicialmente en el citado teatro iba a tener lugar el conversatorio con Felipe González, ex presidente de España; pero como este no pudo venir, trajeron a Juan Gabriel Vásquez y Mario Jursich (director del Malpensante) del Hotel Sofitel al lugar para que realizaran su charla sobre la última obra del primero, ganadora el premio Alfaguara de novela 2011.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Volviendo a este humilde servidor, empecé a hacer la fila a las doce del mediodía, es decir, media hora antes de (supuestamente) iniciar el evento y bueno, antes de que abrieran las puertas. Estuve detrás de dos mujeres paisas que conversaban a todo pulmón con un hombre con el que se hicieron amigas de un momento a otro, hablando sobre la conferencia del día anterior soobre Futbol y Literatura, la cual “las había enamorado de una forma maravillosa”. En todo caso, yo, fiel a mi estilo asocial, hice caso omiso a aquellas habladurías culturales y seguí en la fila esperando a que abrieran las puertas hasta que después de más de media hora lo hicieran trayéndome el siguiente problema: a pocos metros de entrar por la puerta, un grupo de personas diferentes a los que habíamos hecho al rayo del sofocante sol cartagenero del mediodía, al momento de abrir las puertas, crearon una fila improvisada y “se colaron”, o en palabras menos castizas, entraron primero y más rápido que nosotros. Lo peor de todo fue que yo, un pobre diablo que estaba literalmente a punto de entrar al auditorio (es decir, uno de mis pies tocó el piso de la entrada del auditorio), una señora que se había colado por medio de la fila improvisada, me empujó débilmente y empezó a gritar a todo pulmón con su acento rolo (bogotano) de verdulera “oigan que les pasa, esta persona se está colando”. Obviamente yo que no me la iba a dejar montar, empecé a contradecir lo que ella decía, diciendo de la mejor manera posible que había hecho la fila y que le podían preguntar a los que iban adelante y atrás mío. La señora gritó y gritó, y como tenía más edad que yo, los desgraciados de logística le iban a dar la razón y a sacarme de la fila, pero una persona que estaba adelante mío les dijo “él iba detrás de mío”. Por tal razón, me salve de hacer nuevamente una fila que era supremamente larga. La espinita, no obstante, me quedó y me hace escribir el siguiente razonamiento: Hay Festival es supuestamente uno de aquellos espacios para promover la cultura. La llamada “malicia indígena” colombiana (o haga las cosas ilegalmente y mal jodiendo al otro porque es un bobo) tan celebrada por la gente en general es una parte de cultura. Entonces ¿por qué estaba haciendo la fila? Creo que la respuesta es porque hago parte de aquellos bobos que todavía creen en cumplir con las reglas. De cualquier manera, entré al lugar cuya acústica reproducía los gritos de aquella señora que exclamaba a todo pulmón “que desastre de organización” y la música que provenía de los parlantes del auditorio mientras me dirigía a uno de los mini-palcos de la derecha del auditorio para sentarme y ver la primera charla en la que hablaría Juan Gabriel Vásquez.


Primera charla: Juan Gabriel Vásquez en conversación con Mario Jursich (Teatro Adolfo Mejía)



La charla fue decepcionante. El auditorio había estado casi lleno ya que el público estaba conformado por el gran número de personas que compraron la boleta para ir a ver a Juan Gabriel Vásquez y por la gente que tenía boleta para ver a Felipe González, pero que tuvieron que quedarse a presenciar al escritor en lugar del político. Los dos protagonistas de esta primera charla a la que asistía, salieron de bambalinas 10 minutos después de la hora acordada por el programa y se apropiaron de los dos asientos que había en la mitad del escenario junto a sus correspondientes micrófonos. Vásquez rompió el hielo agradeciendo de manera graciosa (para el público, no para mí) por “haber ido a ver a Felipe González, pero haber tenido que verlo a él y no haberse ido del auditorio” (la pseudo-cita que coloco en comillas no es exacta pero fue algo así).

El primer tema que tocaron fue la llegada de Juan Gabriel Vásquez a Cartagena desde Inglaterra, ya que el escritor había sido invitado por una fundación para que pasara 4 días encerrado en una réplica de un barco de Conrad, escribiendo algo sobre el autor de El Corazón de las Tinieblas, sobre Inglaterra o sobre los Juegos Olímpicos de Londres. En todo caso, aquella “Conradiana” introducción finalizó cuando con un tono de compinchería y/o compadrazgo (que no está mal aclaro) los dos conversadores discutieron sobre si publicarían aquel escrito en la revista mal pensante o no.

-JGV: Mira si quieres te doy el escrito para que lo publiques en tu revista.

-MJ: Eso lo hablamos en privado.

Más o menos así fue que finalizó la introducción. Luego, los conversadores entraron en materia y hablaron del libro El ruido de las cosas al caer, en una charla por la que pasaron citas, frases parafraseadas, preocupaciones del escritor ante la novela, cuestiones de estilo, guiños de la vida real que el escritor incluyó en la novela (como la tesis que hizo Vásquez para graduarse de abogado) y uno que otro detalle gracioso (para el público aclaro). Para finalizar, Mario Jursich terminó hablando de un supuesto libro que el escritor publicara algún día sobre las crónicas y trabajos periodísticos hechos en el pasado, con lo cual se tocó el tema de una crónica no publicada de Juan Gabriel Vásquez en el 2001, donde este cuenta las peripecias de los días en que acompañó a Los Tigres del Norte (risas en el auditorio, realmente soy bruto o no las comprendí) en una gira por España.

En todo caso, aunque omití muchísimos detalles que se mencionaron en el conversatorio, la verdad no me gustó la charla porque fue muy desordenada. Los dos personajes que estaban en la mitad del auditorio tocaron tantos temas de manera aleatoria que no encontré (por lo menos en mi caso) un hilo que me llevara por la conversación. Para hacerme entender les doy un ejemplo: en un momento dado, Vásquez y Jursich empezaron hablar de porqué un novelista logra imprimirle su estilo a una historia común. Para ello Vásquez dio como ejemplo el suicidio de Ana Karenina y explicó que lo que hace que aquella muerte por propia mano sea diferente a las otras miles que existen en la literatura, es que aquella mujer tenía una carterita que le molestaba al momento de lanzarse a las vías del tren y que por aquel detalle, nosotros los lectores diferenciamos aquel suicidio, que no es sino la capacidad del novelista de prestar atención a la realidad para crear su novela de forma diferente.  Luego Mario Jursich, prosiguió, preguntándole al escritor sobre el motivo por el que envío el libro al concurso de Alfaguara, titulado como “Todos los pilotos muertos” y cuál era el motivo de su pseudónimo. Vásquez respondió explicando que el motivo de enviar el libro con otro título, era porque el concurso pide este requisito para evitar suspicacias sobre el ganador y que su pseudónimo era un anagrama de Hemingway. Luego prosiguieron a hablar de la traducción como escuela de escritores, de los buenos y malos libros traducidos por Vásquez, del Gran Gatsby…en fin. ¿Me hago entender lo que quiero decir? Tocaron tantos temas que no profundizaron en ninguno y fue como una de aquellas entrevistas de Caracol o RCN en las que el entrevistador manda preguntas sueltas esperando que le respondan algo.

Me sentí decepcionado y a la vez tonto porque el resto de personas que salían decían “maravilloso” o “genial”. No obstante lo anterior, en mi tiempo muerto de las siguientes cuatro horas así fue como entendí la cosa(o la anoté en mi libretica tipo moleskine): la gente que fue aquel conversatorio (en su mayoría mujeres) eran personas de la media-alta sociedad –en su mayoría cartagenera—, estudiantes, pobres diablos desprogramados que pudieron ir como yo (aunque bueno, también me puedo incluir en la parte de estudiantes, así ya haya terminado materias) y personas de este estilo. Mucha gente del público (o eso observé), esperaban, más que un escritor a un comediante, razón por la cual aplaudieron y disfrutaron más con los comentarios “graciosos” del escritor que con las preocupaciones del novelista. Además de esto, el conversatorio utilizó el formato “conversación de café”, con el cual, se buscaba acabar con el ambiente académico (cosa que hizo); pero que en este caso terminó fue promocionando  de manera evidente (en una grandísima parte) el libro de Vásquez. Además de lo anterior, muchas personas como las mujeres que tuve al lado, sonreían y se exaltaban siempre que el autor nombraba un libro que alguna había leído (por ejemplo Ana Karenina y lo sé porque lo decían en voz baja) y por tanto se sentían cultas e importantes.
Puede que lo voy a decir suene muy feo, pero en esta primera conversación me dio la impresión de que existió un sentimiento de no sé si llamar culto, morbo o tabú (no soy capaz de organizar mis ideas y menos sabiendo que hablo de Vásquez, de quien he aprendido bastante de sus ensayos y conferencias), donde la gente asentía todo lo que decían tanto el entrevistador (o como lo quieran llamar) como el escritor, por una especie de sentimiento de “si lo dice el autor es interesante”. En todo caso y para sintetizar y no embolatarlos más en este cúmulo de opiniones encontradas, el conversatorio se enfocó en su mayoría en publicitar el libro de Vásquez (asunto que estaba en el programa), no se tocó un tema específico por lo que pudimos en un mismo espacio, enterarnos que Juan Gabriel Vásquez dejó de lado la técnica de la digresión en sus novelas y a la vez, estuvo en una gira con Los Tigres del Norte. Vuelvo a reiterar para no hacerme entender mal, que me cae bien Vásquez y siento un gran respeto por su obra, pero ese conversatorio fue paupérrimo.

Sigamos con las peripecias de Hay Festival en los exteriores. Salí decepcionado del conversatorio, al stand de la Librería Nacional, esperando que Vásquez me firmara mi libro de El ruido de las cosas al caer. Esta se puede decir que es mi segunda o tercera firma de libros luego de dos años, ya que la última a la que intenté ir fue a la de Hector Abad donde todo terminó desastroso. Por tal razón, supongo que le coloque excesivo misticismo al acto de ver El Autor imprimiéndole Su Firma al libro comprado el año pasado, que no era más sino uno más de los que están en el mercado. Qué pendejo era en aquel momento.

Esta es la diferencia entre la firma de Vásquez de 2010 que solo firmaba decenas de libros y Vásquez de 2012 que firma centenares de libros.


Ahora bien, les cuento que el momento de la firma de un escritor no es nada del otro mundo. Es como cuando se va a un banco y se realiza una transacción bancaria ya que llega uno, el cajero lo mira, sonríe, le pregunta a qué cuenta va a realizar la transacción, uno se la dice, lo hace y ya, chao. Así fue de mecánica la firma del libro ya que luego de hacer una fila donde había como 10 personas por delante de mí, una de las personas del staff de Librería Nacional me dijo “pase” y yo obediente asentí. Delante de mí vi a un escritor cansado y con ganas de no estar en el lugar (se notaba a leguas) intentando fingir una sonrisa falsa para hacerle sentir una falsa seguridad al lector. Le entregué el libro, él lo abrió, lo pasó a la página en la que está el título del libro y me preguntó mi nombre. Se lo dije, lo escribió debajo del título junto a la palabra “para” y un “espero le guste”. Luego trazó tres líneas para devolvérmelo y que siguiera el siguiente. En ese momento fue que lo entendí: la firma no significa nada, es simplemente un artilugio comercial para que la gente compre el libro. Vásquez ya no firma decenas de libros, sino cientos y por tal razón, tenía ganas de terminar rápido para irse. La única razón por la que no declinó la obligación de quedarse firmando es que tiene que comer y entre más libros venda (y firme) más comida puede llevar a la casa. El escritor no se queda nunca con las ganancias del libro, solo con un 5 o 10%, por tal razón tiene que vender a toda costa y por tal razón le toca quedarse en el stand, fingiendo sonrisas y queriendo largarse del lugar. Creo que el problema no es el escritor, sino nosotros, los monstruos consumistas que le exigimos al autor ser parte de su producto, en lugar de simplemente disfrutar lo que vale la pena: el libro. A Vásquez hay que disfrutarlo por sus notables ensayos,  sus buenas novelas (bueno, menos Historia Secreta de Costaguana que no me gustó del todo) y su magnífico libro de cuentos.  

En fin. Eran las 2 de la tarde por aquel entonces y tuve que ir almorzar por ahí cerca y de paso escribir estas notas que les traigo a ustedes en este espacio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En mi siguiente entrada seguiré relatándoles lo que fue mi estadía por HAY FESTIVAL con comentarios no solo de los conversatorios a los que asistí, sino de las cosas que vi y viví por aquella Cartagena de la Ciudad Antigua, llena de personas de las páginas sociales y amantes anónimos de la literatura como yo. En las próximas entrada les traeré lo que todos queríamos ver: Carlos Fuentes; también del momento en que me di cuenta de mis incapacidades en el idioma inglés y de la magnífica conversación con Jonathan Franzen, a quien no conocía, pero me convenció de comprar sus buenos libros y de quien están saliendo muchos malentendidos por causa de sus declaraciones sobre los libros electrónicos.      

¿Google es el nuevo Gran Hermano? Parte 1


“El gran hermano te vigila”
1984

Como lector de 1984, luego de entrar a mi correo de gmail (aunque esto es aplicable a blogger o a cualquier otra cuenta de algún servicio relacionado con google), encontrar un aviso de las nuevas políticas de google y leerlas, sentí que aquel personaje abstracto imaginado por Orwell estaba más presente que nunca en nuestra época. Con una mirada superficial pareciera que esto fuera así y por ello estoy seguro que en muchos foros la paranoia se va a propagar  y algunas webs que desde años atrás han propuesto teorías tan alocadas como la de la búsqueda de la dominación del mundo por parte de google  van a “tomar otra vez fuerza” (aunque hacen parte de la ciencia ficción).No obstante lo anterior, ¿todo es tan grave? Miremos a ver. 

Puedes utilizar nuestros servicios de muchas maneras, tanto para buscar y compartir información como para comunicarte con otros usuarios o para crear contenido nuevo. Cuando compartes datos con nosotros (por ejemplo, al crear una cuenta de Google), podemos mejorar aún más esos servicios para mostrarte resultados de búsqueda y anuncios más relevantes y ayudarte a ponerte en contacto con otros usuarios o compartir de forma más rápida y sencilla. Como usuario de nuestros servicios, queremos informarte claramente acerca de cómo utilizamos tus datos y cómo puedes proteger tu privacidad.

La presente Política de privacidad describe:

•             qué datos recogemos y los fines para los que llevamos a cabo su recogida,
•             cómo utilizamos esos datos,
•             las opciones que ofrecemos, incluyendo cómo acceder a los datos y actualizarlos.

Aunque hemos intentado proporcionar una descripción lo más sencilla posible, si no estás familiarizado con términos clave tales como «cookies», «dirección IP», «contadores de visitas» y «navegador», consulta esta página para informarte de su significado antes de continuar. Tu privacidad es importante para Google, por lo que con independencia de que seas un usuario nuevo o un usuario avanzado, te recomendamos que leas nuestra política y te pongas en contacto con nosotros si tienes cualquier duda.

Datos recogidos por Google

La recogida de datos se realiza para mejorar el servicio que ofrecemos (¿?) a todos nuestros usuarios (desde aspectos básicos como deducir el idioma que hablan hasta aspectos más complejos como determinar qué anuncios les puedan resultar más útiles o qué usuarios son más importantes para ellos en la Web).

La recogida de datos se lleva a cabo de dos formas:

•             Información que nos facilitas. Por ejemplo, para usar muchos servicios debes registrarte para obtener una cuenta de Google. Durante este proceso te pediremos determinados datos personales como, por ejemplo, tu nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono o los datos de tu tarjeta de crédito.

Para aprovechar al máximo las funciones de compartir que te ofrecemos, es posible que también te pidamos que crees un perfil de Google público, que podrá incluir tu nombre y fotografía.


Nota: Para empezar, no me gusta de a mucho que google tenga los datos de mi tarjeta de crédito (es decir de compras hechas por ejemplo), ya que, dejando de lado el riesgo que se filtre el número de la tarjeta (que es complicado de que se dé), no es adecuado que una empresa conozca que compré el verano pasado por internet. Aunque no es un hecho tan grave que google conozca esta información (y más teniendo en cuenta que visa, mastercard, o la empresa a la que corresponda la tarjeta, utiliza esa información para enviar publicidad), creo que soy un purista que no le gusta que terceros tengan su información.

•             Datos que obtenemos a través de la utilización de nuestros servicios. Podremos recoger datos acerca de qué servicios utilizas y de cómo los utilizas, por ejemplo, cuando visites una página web que emplee nuestros servicios publicitarios o cuando visualices nuestros anuncios y nuestro contenido e interactúes con ellos. Estos datos incluyen:

o             Datos sobre el dispositivo

Podremos recoger datos específicos sobre tu dispositivo (como, por ejemplo, el modelo de equipo, la versión del sistema operativo, los identificadores únicos y los datos sobre la red móvil, incluyendo el número de teléfono). Google podrá asociar los identificadores de tu dispositivo o tu número de teléfono con tu cuenta de Google.

N: Aunque lo anterior puede parecer un ejemplo más de “Gran Hermano”, eso ya se venía haciendo desde hace rato en otros lados como por ejemplo Facebook. No obstante lo anterior esto no quiere decir que sea bueno, ya que posiblemente pueden recopilar que uno entró a taringa o a cuevana y luego, alguna de esas crápulas empresas de “la Industria”, lo demande sin ningún escrúpulo.

o             Datos de registro
Cada vez que uses nuestros servicios o que consultes nuestro contenido, es posible que obtengamos y que almacenemos determinada información en los registros del servidor de forma automática. Estos datos podrán incluir:

             información detallada sobre cómo utilizas nuestro servicio (por ejemplo, tus consultas de búsqueda),

             datos telefónicos como, por ejemplo, tu número de teléfono, el número de la persona que realiza la llamada, los números de desvío, la hora y fecha de las llamadas, la duración de las llamadas, información sobre el enrutamiento de mensajes SMS y tipos de llamadas,

             la dirección IP,

             información relativa a tu dispositivo como, por ejemplo, fallos, actividad del sistema, ajustes del hardware, tipo de navegador, idioma del navegador, fecha y hora de tu solicitud y URL de referencia,

             cookies, que permitirán identificar tu navegador o tu cuenta de Google.

o             Datos sobre tu ubicación física

Al utilizar un servicio de Google que pueda registrar tu ubicación física, podremos llevar a cabo la recogida y el tratamiento de datos acerca de tu ubicación real como, por ejemplo, las señales de GPS enviadas por un dispositivo móvil. También podremos utilizar diferentes tecnologías para determinar la ubicación, como los datos de los sensores del dispositivo que proporcionen, por ejemplo, información sobre los puntos de acceso Wi-Fi y las antenas de telefonía móvil más cercanos.

N: Ellos saben dónde estás!! Que no aumente la paranoia, ubicar la ciudad ya lo hacía Facebook, blackberry (Cuando tomabas una foto si tenías GPS buscaba la ubicación automáticamente) desde hace rato y otro montón de páginas. Solo que me preocupa que ahora no solo rastreen la ciudad, sino el lugar exacto donde se encuentra la persona.

o             Números exclusivos de aplicación

Algunos servicios incluyen un número exclusivo de aplicación. Este número y la información sobre la instalación (por ejemplo, el tipo de sistema operativo o el número de versión de la aplicación) se pueden enviar a Google al instalar o desinstalar este servicio o cuando el servicio establece contacto con los servidores de forma periódica para, por ejemplo, buscar actualizaciones automáticas.

o             Almacenamiento local


Podremos recoger y almacenar datos (incluyendo datos de carácter personal) de forma local en el dispositivo utilizando mecanismos, como el almacenamiento web del navegador (incluyendo HTML 5) y memorias caché de datos de aplicaciones.


N: Hay algo sobre lo que tengo dudas. Van a seguir almacenando información desde antes del primero de marzo o van a empezar almacenar información desde el primero de marzo?

o             Cookies e identificadores anónimos
Utilizamos diferentes tecnologías para recoger y almacenar datos cuando accedes a un servicio de Google, incluyendo el envío de una o varias cookies o de identificadores anónimos a tu dispositivo. También utilizamos las cookies y los identificadores anónimos cuando interactúas con los servicios que ofrecemos a nuestros partners, como los servicios de publicidad o las funciones de Google que pueden aparecer en otras páginas web.


N: Ustedes saben que nunca han sido anónimos en internet, no? La cuestión con este documento es que ahora le están diciendo al usuario: “usted no es anónimo pero ahora lo vamos a estipular por contrato. Si no le gusta no entre a internet”.

Cómo utilizamos los datos recogidos

Los datos que recogemos a través de todos nuestros servicios se utilizan para prestar, mantener, proteger (¿?) y mejorar dichos servicios, desarrollar nuevos servicios y velar por la protección de Google y de nuestros usuarios. También utilizamos estos datos para ofrecerte contenido personalizado como, por ejemplo, resultados de búsqueda y anuncios más relevantes.


Podremos usar el nombre que proporciones para tu perfil de Google en todos aquellos servicios para cuya utilización sea necesario disponer de una cuenta de Google. Asimismo, podremos sustituir los nombres que hayas asociado con anterioridad a tu cuenta de Google de modo que se te identifique de forma coherente en todos nuestros servicios. Si otros usuarios ya tienen tu dirección de correo electrónico o los datos que sirvan para identificarte, podremos mostrarles los datos de tu perfil público de Google, como, por ejemplo, tu nombre y fotografía.


N: O sea, adiós a los pseudónimos. Google quiere que siempre seas tu y no un enmascarado escribiendo bobadas…

Si te pones en contacto con Google, es posible que guardemos un registro de tu comunicación para poder resolver más fácilmente cualquier incidencia que se haya producido. Podremos utilizar tu dirección de correo electrónico para enviarte información acerca de nuestros servicios, incluyendo información sobre próximos cambios o mejoras.

Utilizaremos los datos recogidos a través de las cookies y otras tecnologías como, por ejemplo, los contadores de visitas, para mejorar la experiencia del usuario y la calidad general de nuestros servicios. Por ejemplo, al guardar tus preferencias de idioma, podremos hacer que nuestros servicios se muestren en el idioma que prefieras. Cuando te mostremos anuncios personalizados, no asociaremos cookies o identificadores anónimos a datos especialmente protegidos como, por ejemplo, los relativos a raza, religión, orientación sexual o salud.

Podemos combinar la información personal de un servicio con la información de otros servicios de Google, incluida la información personal, para que puedas compartir contenido con usuarios que conozcas más fácilmente, entre otros usos. No combinaremos los datos de las cookies de DoubleClick con datos de carácter personal, salvo que prestes tu consentimiento a tal efecto.


Te pediremos tu consentimiento antes de utilizar tus datos para cualquier fin distinto de los establecidos en la presente Política de privacidad.

Google lleva a cabo el tratamiento de los datos personales en sus servidores, que están ubicados en distintos países del mundo. Podremos llevar a cabo el tratamiento de tus datos personales en un servidor que no esté ubicado en tu país de residencia.


N: Google siempre dice que salvo que presten su consentimiento, no utilizaran datos de carácter personal. Saben cuál es el problema? Que google pide el consentimiento de la misma forma en que nos preguntaron si queríamos conservar el diseño antiguo o nuevo de youtube, blogger, gmail, etc. O si nos gusta esta política de privacidad: es decir o nos dan su consentimiento o no tienen servicio. Así de sencillo.

Transparencia y elección

A los usuarios les preocupan diferentes aspectos de su privacidad. Nuestro objetivo es informarte claramente acerca de los datos que recogemos, de modo que puedas tomar decisiones adecuadas en lo que respecta a su utilización. Por ejemplo, podrás:
•             usar el panel de control de Google para consultar y controlar determinadas categorías de datos vinculadas a tu cuenta de Google,
•             usar el Administrador de preferencias de anuncios para ver y editar las preferencias de anuncios como, por ejemplo, las categorías que sean de tu interés. (el Administrador también te permite inhabilitar algunos servicios de publicidad de Google),
•             usar el editor para visualizar y ajustar el perfil de Google que se muestra a determinados usuarios,
•             controlar con quién compartes tus datos,
•             obtener información de muchos de nuestros servicios.
También podrás configurar tu navegador para que bloquee todas las cookies, incluyendo las asociadas a nuestros servicios, o para saber cuándo es Google quien te envía una cookie. No obstante, debes tener en cuenta que si inhabilitas las cookies, es posible que muchos de nuestros servicios no funcionen correctamente.
Por ejemplo, es posible que no recordemos las preferencias de idioma.

Datos compartidos por ti

Muchos de nuestros servicios te permiten compartir tus datos con otros usuarios. Ten en cuenta que los motores de búsqueda, incluyendo Google, pueden indexar los datos que compartas de forma pública. Nuestros servicios te ofrecen diferentes opciones para compartir o eliminar tu contenido.
Cómo acceder a tus datos personales y actualizarlos
Cada vez que utilizas nuestros servicios, queremos ofrecerte la posibilidad de acceder a tus datos personales. Si dichos datos son incorrectos, tratamos de poner a tu disposición los medios necesarios para actualizarlos o eliminarlos rápidamente, salvo que estemos obligados a conservar dichos datos para fines legales o legítimos relacionados con nuestra actividad. Al actualizar tus datos personales, es posible que debas verificar tu identidad antes de que podamos procesar tu solicitud.
Nos reservamos el derecho a no tramitar aquellas solicitudes que sean excesivamente reiteradas, que impliquen un esfuerzo técnico desproporcionado (por ejemplo, desarrollar un nuevo sistema o modificar de forma significativa una política vigente), que pongan en riesgo la privacidad de terceros o que resulten sustancialmente inviables (por ejemplo, solicitudes relativas a datos almacenados en copias de seguridad).
Cuando podamos ofrecerte la posibilidad de acceder a tus datos personales y modificarlos, lo haremos de forma gratuita, salvo que ello requiera un esfuerzo desproporcionado. Al prestar nuestros servicios, protegeremos tus datos procurando que no puedan ser eliminados de forma accidental o intencionada. Por este motivo, aunque elimines tus datos de nuestros servicios, es posible que no destruyamos de inmediato las copias residuales almacenadas en nuestros servidores activos ni los datos almacenados en nuestros sistemas de seguridad.


N: Lo anterior quiere decir que google va a conservar tus datos así los elimines de la web. Esto ya existía desde antes, razón por la cual, es importante tener cuidado con lo que se escriba en el correo electrónico. De igual forma, ya las cuentas con google no son personales sino compartidas.

Qué datos personales compartimos


No compartiremos tus datos personales con empresas, organizaciones o personas físicas ajenas a Google (N: O sea si se comparte la información con empresas relacionadas con google), salvo en alguno de los siguientes supuestos:

•             Consentimiento
Compartiremos tus datos personales con empresas, organizaciones o personas físicas ajenas a Google cuando nos hayas dado tu consentimiento para hacerlo. Tu consentimiento será necesario para compartir datos personales especialmente protegidos.


N: Cuando lleguemos a la parte de condiciones de servicio se darán cuenta que ya dieron su consentimiento.

•             Administradores de dominio

Si tu cuenta de Google es gestionada por un administrador del dominio (por ejemplo, en el caso de los usuarios de Google Apps), dicho administrador de tu dominio y los terceros que presten asistencia a los usuarios de tu organización tendrán acceso a los datos de tu cuenta de Google (incluyendo tu dirección de correo electrónico y otros datos). El administrador de tu dominio podrá:
o             visualizar datos estadísticos acerca de tu cuenta como, por ejemplo, en relación con las aplicaciones que has instalado,
o             cambiar la contraseña de tu cuenta,
o             suspender o cancelar el acceso a tu cuenta,
o             acceder a datos almacenados en relación con tu cuenta o conservar dichos datos,
o             obtener datos de tu cuenta para cumplir cualquier requisito previsto en la legislación o normativa aplicable o para atender cualquier requerimiento de un órgano administrativo o judicial,
o             limitar tu capacidad para eliminar o editar los datos o los ajustes de privacidad.
Consulta la política de privacidad del administrador de tu dominio para obtener información más detallada.

N: No sé algunos de ustedes, pero mi universidad por ejemplo nos presta el servicio de correo electrónico por medio de google. Estas son todas las cosas que puede hacer el administrador de dominio de la universidad con lo que haga en ese correo.

•             Tratamiento externo

Proporcionaremos tus datos personales a nuestras filiales o a organizaciones y otros terceros de confianza para que lleven a cabo su tratamiento por cuenta de Google siguiendo nuestras instrucciones, de conformidad con nuestra Política de privacidad y adoptando cuantas medidas sean oportunas para garantizar la confidencialidad y seguridad de dichos datos.

N: Bueno, ¿y quiénes son esos terceros de confianza? A mí no me dan mucha confianza que digamos…

•             Motivos legales


Compartiremos tus datos personales con empresas, organizaciones o personas físicas ajenas a Google si consideramos de buena fe que existe una necesidad razonable de acceder a dichos datos o utilizarlos, conservarlos o revelarlos para:

o             cumplir cualquier requisito previsto en la legislación o normativa aplicable o atender cualquier requerimiento de un órgano administrativo o judicial,

o             cumplir lo previsto en las Condiciones de servicio vigentes, incluida la investigación de posibles infracciones,

o             detectar o impedir cualquier fraude o incidencia técnica o de seguridad o hacerles frente de otro modo,

o             proteger los derechos, los bienes o la seguridad de Google, de nuestros usuarios o del público en general en la medida exigida o permitida por la legislación aplicable.

Podremos compartir datos consolidados y de carácter no personal con el público en general y con nuestros partners, incluyendo editores, anunciantes y sitios web relacionados. Por ejemplo, podremos compartir públicamente datos para mostrar tendencias sobre la utilización general de nuestros servicios.
Si Google participa en una fusión, adquisición o venta de activos, nos aseguraremos de mantener la confidencialidad de los datos personales e informaremos a los usuarios afectados antes de que sus datos personales sean transferidos o pasen a estar sujetos a una política de privacidad diferente.


N: Posiblemente sea paranoico, pero tengo miedo que si le envío una canción por correo a cualquier persona, comparta un link donde hay una película o mande un video hecho por mí pero que contenga una pista de una de las grandes empresas de “la Industria”; inmediatamente entren en mis datos y se los pasen a la disquera aduciendo “posible infracción”. Para ser más explícito si han visto que ustedes cuelgan imágenes en los blogs? Yo siempre trato de colocar la fuente de la imagen (si tiene copyright) para que no me lleguen con el cuento de violación a derechos de autor. No obstante lo anterior, tengan cuidado al compartir ideas teniendo de por medio la nueva política del miedo de Estados Unidos http://eljuiciodeeladio.blogspot.com/2012/01/la-nueva-politica-del-miedo-de-estados.html


También por otro lado, no se me olvida que UNA ENTIDAD LEGAL, utilizando unas funciones DISPUESTAS EN LA LEY llamada Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), espió de manera ilegal (pero con facultades que le permitía la ley, no sé si me hago entender) a un montón de personas que no eran amigas del gobierno anterior. Posiblemente el miedo es que pase algo así y ahora google entregue sin orden judicial los datos personales de las personas

Seguridad de los datos

Nos esforzamos por proteger a Google y a nuestros usuarios frente a cualquier modificación, divulgación o destrucción no autorizada de los datos que conservamos o frente al acceso no autorizado a los mismos. En particular:
•             Encriptamos muchos de nuestros servicios mediante el protocolo SSL.
•             Ofrecemos la posibilidad de configurar la verificación en dos pasos para acceder a las cuentas de Google, así como una función de navegación segura en Google Chrome.
•             Revisamos nuestra política en materia de recogida, almacenamiento y tratamiento de datos, incluyendo las medidas de seguridad físicas, para impedir el acceso no autorizado a nuestros sistemas.
•             Limitamos el acceso de los contratistas, los agentes y los empleados de Google a la información personal que deben procesar para Google y nos aseguramos de que cumplan las estrictas obligaciones de confidencialidad contractuales y de que estén sujetos a las condiciones disciplinarias pertinentes o al despido si no cumplen dichas obligaciones.

Aplicación

Nuestra Política de privacidad se aplica a todos los servicios ofrecidos por Google Inc. y sus filiales, incluyendo los servicios ofrecidos en otros sitios web (como, por ejemplo, nuestros servicios publicitarios), pero excluye aquellos servicios que estén sujetos a políticas de privacidad independientes que no incorporen la presente Política de privacidad.
Nuestra Política de privacidad no se aplica a los servicios suministrados por otras empresas o personas físicas, incluyendo los productos o sitios que puedan mostrarse en los resultados de búsqueda y los sitios que puedan incluir servicios de Google o a los que se acceda desde dichos servicios. Nuestra Política de privacidad no regula las actividades de tratamiento de datos de otras empresas y organizaciones que anuncien nuestros servicios y puedan emplear cookies, contadores de visitas y otras tecnologías para publicar y ofrecer anuncios relevantes.

Cumplimiento
En Google verificamos el cumplimiento de nuestra Política de privacidad de forma regular. Asimismo, nos adherimos a diferentes códigos de autorregulación. En caso de que recibamos una reclamación formal por escrito, nos pondremos en contacto con la persona que la haya formulado para hacer un seguimiento de la misma. Trabajaremos con las autoridades reguladoras competentes, incluyendo las autoridades locales de protección de datos, para resolver cualquier reclamación relacionada con la transferencia de datos de carácter personal que no hayamos podido solucionar directamente con el usuario.

Modificaciones
Nuestra Política de privacidad se podrá modificar en cualquier momento. No limitaremos los derechos que te corresponden con arreglo a la presente Política de privacidad sin tu expreso consentimiento. Publicaremos todas las modificaciones de la presente Política de privacidad en esta página y, si son significativas, efectuaremos una notificación más destacada (por ejemplo, te enviaremos una notificación por correo electrónico si la modificación afecta a determinados servicios). Además, archivaremos las versiones anteriores de la presente Política de privacidad para que puedas consultarlas.

Políticas relacionadas con productos específicos
La siguiente información describe las políticas de privacidad específicamente relacionadas con determinados productos y servicios de Google que puedes utilizar.
•             Chrome y Chrome OS
•             Google Libros
•             Google Wallet


No obstante, saben que es lo mejor de todo? Que el abogado que realizó el documento escrito es el mismo que hizo las políticas de censura que van a operar en twitter: el abogado Alexander MacGillivray. Él es hoy en día uno de los peores enemigos de la internet y de los usuario. Por razones de espacio seguiré en la siguiente entrada, pero por ahora, les comparto unos cuantos links para que sigan empapándose del tema:

http://www.washingtonpost.com/business/technology/faq-googles-new-privacy-policy/2012/01/24/gIQArw8GOQ_story.html
http://www.enter.co/internet/nuevas-politicas-de-privacidad-de-google-¿buenas-o-malas/
http://www.androidmodo.com/4614/editorial-que-significan-las-nuevas-politicas-de-privacidad-de-google/
http://www.forbes.com/sites/daviddisalvo/2012/01/24/google-says-bye-bye-to-user-privacy/
http://www.redsocialmedia.com/2012/01/como-afecta-a-los-usuarios-el-cambio-de-google/

lunes, 23 de enero de 2012

Carlos Fuentes en A Fondo Con Joaquín Soler Serrano




Otro de los escritores que viene a Hay Festival Cartagena 2012, es Carlos Fuentes cuya presentación no es necesaria por parte de este humilde bloguero ya que es uno de los mejores escritores que ha dado a luz México (no obstante que sus últimas novelas no han sido las mejores). En virtud de lo anterior, traigo la entrevista que tuvo con Joaquín Soler Serrano y que no ha sido hasta ahora distribuida en video y que tomé del libro "Escritores a Fondo". 


<<Era una vida como de gitanos con frac>>

-Carlos Fuentes, diplomático, hijo de diplomáticos, nacido en 1928 en México y escritor desde los 20 años, salta al conocimiento de las mayorías con su libro Cambio de Piel, Premio Biblioteca Breve 1967. ¿En qué ambiente social y familiar se desenvolvieron tus primeros años?
-Mi padre era, como tú lo acabas de decir, diplomático, de modo que llevamos un poco esa vida de gitanos de frac que es la de los diplomáticos, recorriendo muchas capitales, sobre todo del hemisferio americano. Estuve, siendo muy pequeño, en Montevideo y en Río de Janeiro, donde tuve mi primer contacto con la literatura en las rodillas de don Alfonso Reyes, que era entonces nuestro embajador en tanto que mi padre era secretario de la embajada. Posteriormente pasé ocho años en Washington, y allí me hice bilingüe, y fueron años desgraciados, años sin vacaciones, porque iba a la escuela norteamericana y empezaba a perder el español y mi padre me decía: <<¡No es posible, tu eres mexicano, tu lengua es el castellano!>>, y durante las vacaciones en Estados Unidos me mandaba al colegio en México para seguir aprendiendo el castellano. ¡Ocho años sin vacaciones! Para mí las vacaciones solo existían en las novelas de Mark Twain, pero no en la vida real.

-Pero esos viajes a México te permitían adquirir el sentido de tu nacionalidad…
-Así es, en efecto, gracias a ellos tuve consciencia de mi filiación mexicana, de mi pertenencia a una cultura. Recuerdo que esa toma de conciencia personal sucede cuando nacionaliza el petróleo el presidente Lázaro Cárdenas en 1938. Hasta ese momento yo había sido un niño, un niño querido en las escuelas, que participaba en los juegos y en las representaciones teatrales, que era buen alumno, y que tenía amigos…Pues bien, de la noche a la mañana empezaron a aparecer esos titulares gigantescos en la prensa: <<El rojo Cárdenas nos roba nuestro petróleo.>> <<Los mexicanos nos han confiscado…, etc.>> y me convertí en un apestado. Me di cuenta de que pertenecía a una nación, a su cultura y también a su historia.

-Estuviste también en Chile…
-Sí y en Santiago proseguí mis estudios. Fuer para mí esa instancia chilena muy importante, porque me encontré realmente con mi lengua, mi historia, mi cultura, y no sólo le debo eso a ese país al que quiero tanto, sino también el haber despertado a la consciencia política. Y es que era imposible vivir en Chile en la época del Frente Popular sin tener una participación en la consciencia política aunque tuviera uno 11 años de edad: la libertad sindical, la libertad de prensa, la extraordinaria politización de la gente…En Chile aprendí todas esas cosas, y allí empecé a escribir.

-Luego hay otra etapa bonaerense…
- Sí, me tocó asistir en Buenos Aires al ascenso del peronismo. Esta fue una experiencia desagradable de mi juventud, porque el ministro de educación era entonces un insulso novelista de cierto éxito popular que se llamaba Hugo Wast, aunque su verdadero nombre era Martínez Zubiría. Este señor Wast, como ministro de educación, impuso una serie de normas de interpretación de la historia en las escuelas, en virtud de las cuales, si a uno le preguntaban: <<¿Quién tenía la razón, Atenas o Esparta?>>, había que contestar <<Esparta>> y así por el estilo…¡Ah!, y teníamos que cantar todos los días estribillos como este:

¡Uno, dos, tres, cuatro…

Tenemos Perón para rato!

Lo de Perón era tremendo. A otra pregunta sobre los tres hombres más grandes de la historia de América nos hacían responder: <<Colón, San Martín y Peron>>. Así que pedí out y regrese a México, y habiendo toda la vida en escuelas laicas y liberales en virtud de la ideología de mi padre, mi madre decidió que ingresara en una escuela religiosa, y fue la de los maristas. Descubrir aquella cultura, aquella enseñanza fue un verdadero shock para mí. En un momento traumático como es el de la adolescencia, descubrir las nociones del pecado resultó tremendo. Ya de ahí pasaría luego a la Universidad, a seguir el camino que se les reserva (o más bien se les reservaba) a los escritores hispanoamericanos, que debían ser abogados para evitar morirse de hambre.

<<Conocer la estructura, la lógica, las formas, aunque solo sea para violarlas>>



-Sin embargo, tu vocación literaria era ya una cosa decidida
-Sí, pero no había quien te librara de hacerte abogado. Algo incomprensible. Recuerdo que una vez estaba yo comiendo con Alfonso Reyes, quien trataba de persuadirme de que siguiera la carrera de abogado, contra mi inclinación literaria. (Había escrito ya cuentos en Chile. Y una infumable novela de ochocientas páginas que pasaba en una plantación de Haití con mucho vudú). Y Reyes me decía: México es un país muy formalista, y la gente necesita un asa para levantar nuestra tacita, y ese asa es el título profesional, el título de abogado. México, según sabes, es un país de licenciados. Desde que llegaron los primeros licenciados a quitarle los frutos de la conquista a Hernán Cortés, los licenciados han imperado en México, de modo que yo debía licenciarme. Me resistí duramente, pedí venir a Europa, estudié en Ginebra, supe entender en Suiza que era interesante para un escritor conocer el derecho, y que no el faltaba razón a Stendhal cuando decía que <<el mejor modelo para un novelista es el código civil napoleónico>>.   

-El indispensable conocimiento de las estructuras.
-Eso, aunque solo sea para violarlas. Hay problemas de estructura, de lógica, de formas, incluso para violar la estructura, la lógica y las formas. Yo diría que ese conocimiento es necesario para cualquier artista. Picasso era un extraordinario dibujante clásico, que era dueño de la forma a efecto de violarla. Y es el caso de muchas de las empresas de la narrativa hispanoamericana actual. No es gratuito el desencaje de tiempos y espacios que buscamos, sino que hay siempre una razón, y en cualquier cosa conocer las formas es básico. A mí el derecho me dio el conocimiento de las formas a violar. Regresé a la escuela de derecho de México, y tuve la enorme ventaja de conocer a un gran maestro español, refugiado de la emigración repúblicana, don Manuel Pedroso, que había sido rector de la Universidad de Sevilla y era un gran internacionalista, un hombre que formó toda una generación de mexicanos, y que nos enseñó a leer y a pensar. Nos daba clases de derecho constitucional y de teoría del estado, y nos decía: <<En vez de rellenarte de teorías, leer seriamente tres libros: La República de Platón; El Principe de Maquiavelo y El Contrato Social de Rousseau. Con eso basta.>> Y si yo le decía <<No puedo con el derecho mercantil, don Manuel, no me entra>>, me decía <<léete el Cesar Birotteau de Balzac y entenderás todo lo que es el derecho mercantil.>> Y cuando llegué a esa clase de derecho mercantil, me dije: aquí es el Rubicon, donde se parten las aguas. O apruebo derecho mercantil y soy abogado, o renuncio al derecho y me hago escritor.
-Y decidiste lo segundo, claro.
-Así fue. Viví un poco en la diplomacia, y cuando mi primera novela, La Región Más Transparente, tuvo un gran éxito editorial en México, eso ya me petrimitió vivir de mis regalías, y a partir de entonces he vivido siempre escribiendo, con el intermedio de la embajada de París, que ocupé durante los dos últimos años.

<<El “Quijote” funda la literatura europea y nos enseña a leer de nuevo>>.



-¿Qué influencias más decisivas recibiste de tus padres?
-De mi padre una gran curiosidad, un gusto enorme por la lectura, y una gran afición al cine. Recuerdo como uno de los días más felices de mi vida aquel en que mi padre me llevó al cine (tenía yo unos 10 años y estábamos en Nueva York) para ver Citizen Kane de Orson Welles. En ese momento se abrió ante mis ojos un mundo y decidí ser novelista; entendí la relación entre el destino personal y la circunstancia histórica, que luego sería tema constante de todas mis novelas. Mi padre pertenecia a una familia de emigrantes alemanes y españoles, españoles de Canarias y de Murcia, y alemanes por parte de mi abuela, emigrados políticos, ya que mi abuelo había sido un socialista lasaliano alemán en oposición a Bismarck que decidió emigrar al Nuevo Mundo y fundó una plantación cafetalera en el estado de Veracruz. Mi madre no tenía la orientación liberal de mi padre, sino que es mucho más tradicionalista, católica, lo que siempre me creó un conflicto que agradezco, porque me enseñó una cosa muy importante, Joaquín, y es que solo se puede combatir lo que se ama, y se tiene que conocer lo que se combate por dentro para poder escribir sobre ello. De los dos recibí, sobre todo, mucho cariño.

-Naturalmente, la tuya fue una niñez sin problemas económicos.
-Desde luego, ninguno. Yo pertenezco a la alta burguesía mexicana.
-¿Y eso no te planteó algún condicionamiento de entrada para tu entendimiento del mundo?
 - Por supuesto, pertenecer a esa clase social, y además ser un mexicano que observaba a su país desde el extranjero, me permitió una perspectiva de la cual carecen los demás escritores de mi generación.



-¿Por eso irritó tanto La región más transparente?
-Si, fue un libro que molestó mucho y tuvo gran repercusión en México, porque yo podía ver a la ciudad de México y el fenómeno histórico mexicano con una distancia que no tenía mis contemporáneos. Era también el resultado de mi vida fuera del país lo que yo estaba viendo: Cárdenas, lo que pasó después de Cárdenas, llegar a una ciudad donde se burlaban de mí porque hablaba un poco como chileno o como argentino, y porque usaba las bombachas argentinas, porque no sabía los chistes mexicanos (las groserías, los albures, como se dice en México) …Todo eso me condicionó para tener una perspectiva muy peculiar frente al país, y frente al lenguaje del país.

-Tal voracidad de lector, que has confesado a veces, ¿te llevaba por caminos concretos?
-Yo creo que leí lo que todos los niños. Hay un amigo mío, Llerasi, que es hijo de un pintor español emigrado tras la guerra civil, que esta haciendo la biografia de Sartre. Él creció en los Estados Unidos, adonde se fue su padre, y una vez que salía de ver a Sartre me dijo: he empezado por pedirle que me dé la lista de los libros que leyó de niño y yo no conozco ni uno solo de estos libros. Dime tú que libros son…
-¿Y eran?
-Pues allí se hablaba, por ejemplo de Alejandro Dumas. Y es que cambian los libros de la infancia de una cultura a otra. Yo tuve la fortuna de compartir los libros de la infancia del mundo hispánico con los de la infancia del mundo anglosajón, y fui lector de Julio Verne, de Alejandro Dumas y de Robert Louis Stevenson.

-¿Cuándo empiezas a hallar en los libros el gusto de lo literario?
La más grande revelación literaria me ocurrió a los 12 años, cuando leí el Quijote por primera vez. Desde entocnes es un libro que leo todos los años sin falta. Cada semana santa le dedico a leer el Quijote.
-Sobre él has escrito bastantes páginas…
-Sí, porque no solamente creo que es el libro esencial de nuestra literatura, sino que es también la novela fundadora. Es la novela que funda la literatura europea, la narrativa europea moderna, y sigue siendo el libro más moderno que se ha escrito. Te he dicho que lo leo cada año, y  en cada nueva lectura he descubierto facetas y aspectos que antes no habían advertido.
-En tus lecturas sistemáticas de ese libro descubres también las intenciones cervantinas…
-Estoy seguro de que cualquier lector de Cervantes que se propusiera escribir un libro sobre Cervantes daría una riqueza de interpretación insospechada para todo lo demás, incluso para los profesores y cervantólogos con diploma. Es un libro para todos porque es un libro que nos enseña a leer de nuevo. Y ése fue el propósito inicial del libro: hacer una nueva lectura del mundo frente al mundo de la escolástica, que se dejaba atrás y frente al mundo tridentino de Felipe II. Y sigue siendo hoy un libro que nos enseña a leer de nuevo.

El cuadro sociopolítico del México en que me tocó crecer

-En esa época de tus años juveniles, ¿Cuál era el cuadro político mexicano?
-Yo nací el año del asesinato del presidente electo Álvaro obregón, gracias al cual se impuso el maximato de Plutarco Elías Calles como jefe máximo de la revolución, y la fundación del Partido Nacional Revolucionario que con el tiempo llegaría a ser el actual PRI (Partido Revolucionario Institucional).  En aquel momento la fase armada de la revolución mexicana había terminado, y se trataba de crear instituciones que permitiesen a la Revolución desaturnizarse, ya que la Revolución Mexicana (como toda revolución) tuvo su carácter satúrnico, devoró a sus propios hijos, proliferaron las facciones y los ejércitos privados, los grupos en guerra entre sí. El gran mérito de Calles fue demostrar al país que se necesitaba en ese momento una unidad revolucionaria frente a la amenaza exterior. Esta amenaza provenía de los Estados Unidos, que estaban en contra de la aplicación de la Constitución mexicana, y notablemente en contra del artículo 27, que preveía la nacionalización de las riquezas del subsuelo, y también en contra de la reforma agraria que afectaba a muchos intereses norteamericanos. Ese partido fundado por Calles ha seguido en el poder desde entonces. Pero Calles creó además una serie de instituciones fundamentales, entre ellas el Banco Nacional de México, y creó una política de infraestructura básica (carreteras, electrificación, sanidad, educación, etcétera), que fue el primer país del mundo subdesarrollado en diseñar y acometer. No obstante, Calles se dedicó posteriormente a hacer el poder detrás del trono y fue amainando en su actitud revolucionaria a medida que se iban enriqueciendo él y sus amigos y fueron cambiando las circunstancias internacionales, pero en esos momentos llegó al poder Lázaro Cárdenas, y fue quien le dio el impulso a la revolución mexicana. Llevó la reforma agraria a sus últimas consecuencias, y liberó totalmente el peonaje mexicano, lo convirtió en mano de obra barata para la industrialización de México, con lo cual sentó las bases de esa industrialización y nacionalizó el petróleo.
-Que estaba siendo explotado irracionalmente por compañías extranjeras…
-Tanto que las reservas mexicanas estaban agotándose… Al nacionalizar el petróleo, canalizó esa enorme fuerza hacia el país mismo, lo que permitió que el país se industrializara de forma veloz. En esa época que a mi me tocó de niño, la Revolución mexicana, un poco como el Japón después de la restauración de 1860, creó un estado nacional, que a su vez creó las clases sociales modernas, el estado revolucionario alfombró al país, lo amuebló, y después de la salida de Cárdenas lo ocupó la burguesía nacida al amparo de la reforma revolucionaria.

-Y a ti te tocó vivir el momento de esa nueva burguesía
-Una burguesía rapaz, poco ilustrada, egoísta, que estaba logrando una extraordinaria acumulación de capital con la teoría de que el capital al acumularse en la cima acaba por desparramarse hacia la base. Tal cosa no sucedió en México ni ha sucedido en parte alguna del mundo. Y ése era el cuadro político y social dentro del cual crecí, asumí, ví y describí notablemente en La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, que son dos libros críticos sobre esta situación.

<<La Revolución permitió a México conocer su propio rostro>>

-La Revolución mexicana fue vista con simpatía por el mundo. Era una revolución que tenía un halo romántico…
-En efecto. Y yo añadiría que fue la revolución más revolucionaria, porque lo fue sobre todo en el aspecto cultural, entendiendo a la cultura en su aspecto profundo de los lazos hondos que unen a una sociedad. Tú sabes que cuando Cortés se presentó ante Carlos V, el emperador le preguntó: ¿y cómo es ese país que ha conquistado usted?  Y Cortés no dijo una palabra, agarró un papel, lo hizo bola, y se lo puso en la mesa al emperador. Así le mostraba lo que era México: un país de una orografía impresionante, de abismos, picos, aislamiento en una palabra, y que en virtud de estas dificultades de la comunicación geográfica creció como un país de aislamientos, de compartimentos estancos. Hace tres o cuatro años, regiones indígenas del estado de Jalisco, donde viven los indios güicholes, unos artesanos maravillosos y aterrizamos en un campo de aviación junto al cual había un enorme barranco, un gigantesco abismo, tan hondo como el Cañón del Colorado, que es el Cañón del río Santiago en Jalisco. Del lado en que aterrizábamos nos recibían sus jefes indígenas; del otro lado del barranco estaban los jefes indígenas de otro pueblo haciendo señas. Los del pueblo al que llegamos nos dicen: llevamos siglos y siglos de vernos, pero nada más que vernos, pero nunca nos hemos hablado ni hemos estado cerca, siempre nos separa este abismo, un abismo que sin duda no era solo físico, sino también cultural. Y entonces el presidente mandó su avión para que los jefes de un pueblo fueran al otro y por fin se pudieran dar las manos. Y éste es el sentido más profundo de la Revolución Mexicana: la ruptura del aislamiento que existía entre los mexicanos. Porque lo cierto es que los mexicanos no se conocían entre sí. Y lo hicieron gracias a la Revolución, en el sentido de las grandes cabalgatas de Pancho Villa, que venía desde el norte, y de las de Zapata, que venían desde el sur, para encontrarse ambos en la Ciudad de México. Y esas gentes acarreaban canciones, colores, lenguajes, modos de hablar, modos de amar, modos de comer, modos de llorar, modos de odiar, que finalmente se juntaron, se fundieron, y permitieron a México conocerse, revelar su propio rostro. Y voy a contarte una anécdota muy significativa a este respecto: cuando las fuerzas de Zapata, que venían del estado de Morelos, ocuparon la ciudad de México en 1915, los peones, con carrilleras, y fusiles, y grandes sombreros de palma, fueron acuartelados en los viejos hoteles particulares, en las viejas mansiones del porfiriato, de la aristocracia del antiguo régimen. Descubrieron un lujo que desconocían: grandes arañas, escaleras maravillosas, pisos de mármol, pero sobre todo descubrieron espejos de cuerpo entero con marco dorado. Entonces arrojaron sus fusiles y se dedicaron a verse en los espejos, porque aquella era la primera vez que se veían, jamás se habían visto antes, ni sabían cómo eran, y estaban allí reunidos y diciéndose: <<Mira, soy yo>>, <<ése eres tú>>, y finalmente: <<somos nosotros>>…Es decir, que la Revolución permitió a México descubrir su rostro, permitió descubrir su <<nosotros>>, y ésta es la gran vitalidad de la Revolución mexicana, a pesar de todas las <<traiciones>>, las claudicaciones…es un hecho cultural, histórico, sumamente profundo, que sigue latiendo en el centro del país en sus entrañas ¡y guay del que se desvíe demasiado de esa consciencia revolucionaria, porque el país si tiene consciencia y sabrá responder!  

-¿Y adonde quiere ir la Revolución Mexicana?>>
-Tiene ahora problemas nuevos. Es una crisis total de sistema o modo operatorio. En 1968, gracias al movimiento estudiantil, que fue también un despertar del país amodorrado por el desarrollismo económico, se vio que México no tenía respuestas a un desafío social y político de la juventud y de grandes capas de la clase media y de la clase proletaria. Sólo supo responder con el crimen, con la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, en la plaza de las Tres Culturas. La respuesta política vino más tarde con el presidente Luis Echevarría, quien hizo una apertura democrática con el propósito de que las fuerzas sociales y políticas se sintieran libres para actuar, para expresarse y para criticar, y sobre todo con un ánimo dispuesto a la autocrítica y al señalamiento de los problemas nacionales. Echevarría corrió el enorme riesgo de que se le acusara de crear problemas…problemas que a veces datan del tiempo de los aztecas…o incluso de la colonia española, o del 15, el 17, el 39, tanto da, puesto que eran problemas endémicos, muy viejos, que él puso de relieve. Y nos dijo estas cosas tremendas pero evidentes: el país sufría una explosión demográfica incontenible; el desempleo escalaba cotas muy altas; la su producción era más que preocupante; la riqueza estaba muy injustamente repartida…Y sólo mediante la apertura de los canales de comunicación social a efecto de los problemas surgieran y de paso se discutieran, se podría llegar a las soluciones. Creo que por todos estos motivos fue muy interesante la etapa que inició Echevarría, y por esa razón yo le presté mi ayuda, pues sentí que las críticas que yo había hecho en mis libros coincidían a otro nivel (a un nivel político) con el esfuerzo que realizaba Luis Echevarría.

<<Aquellos conquistadores rudos se llevaban nuestro oro, y nos dejaban su oro: la lengua>>

-Desde la perspectiva que dan los años, ¿Cómo ve el mexicano moderno la época de la conquista y de la colonia?
-La historia tiende a tomar caminos maniqueos con mucha facilidad, lo sabes tú y lo sé yo. En México se procedió a la exaltación exagerada de los vencidos, la exaltación de los valores indígenas frente a los valores españoles. Es una aberración histórica, pero que tenía sentido en mi país, porque tendía a revalorizar el mundo indígena, a rescatarlo de su postración. Es significativo que en México hay una estatua de Cuahtémoc, el último emperador azteca vencido, y no hay ninguna de Hernan Cortés. Fíjate que en Lima hay una estatua de Pizarro, y que en Perú ha habido una oligarquía que durante siglos se ha perpetuado en el poder, descendientes todos de los capitanes de Pizarro, de los conquistadores en suma.  En cambio en México, que ha sido un país de transtornos violentos, en el que ninguna clase dirigente ha podido mantenerse como tal y las aristocracias han sido barridas cada cuarenta o cincuenta años del poder por insurgencias populares volcánicas, era natural que se valorizara la herencia indígena por encima del a herencia española para darle razón al vencido. Incluso Porfirio Díaz, nuestro dictador de principios de siglo, lo decía de una manera bastante jocosa. Decía: <<Al niño hay que darle la razón aunque no la tenga>>. Es verdad que había demagogia en esto, pero también había un lado humano: al vencido es al que hay que proteger. Y esta corriente se desbordó en aspectos maniqueos, como por ejemplo los murales de Diego Rivera, en los que aparece Cortés como una especie de monstruo, parece el enano calabacillas, es un bufón de corte, jorobado, con las rodillas hinchadas, sifilítico…¡un horror! Y sabemos perfectamente que no era así. También aparece Alvarado siempre poniéndoles el fuego rojo a las indias en la frente, en una especie de maniqueísmo a la western, de buenos y malos, españoles malos e indios buenos…Y ha tenido que pasar mucho tiempo, ha tenido que pasar la guerra civil y la emigración (que nos trajo a los mejores hombres de España), para que México acabe por entender que tenemos dos herencias, y que hay que asumirlas y decantarlas, que hay aspectos negativos y positivos en ambas herencias, y en esto también se le debe mucho al presidente Echevarría, que fue el primer presidente meixcano en insistir en que descendemos de indios y de españoles, y que nuestra herencia española es valiosísima y no podemos echarla por la borda.

-En ese sentido, Octavio Paz ha influido grandemente…
-Ha sido sumamente útil, porque es el primer gran poeta mexicano que, siendo además un gran ensayista, entra a fondo en el estudio de esos tres siglos de nuestro silencio histórico, que son los siglos de la colonia, sobre los cuales casi nada se sabe, sobre los cuales casi nada se ha escrito, y en los que la Inquisición, la lejanía, y una serie de factores le impusieron silencio a México y a sus escritores. Sor Juana Inés de la Cruz es un ejemplo evidente. Y estamos en trance de recuperar todo esto. Yo creo que no hay una página escrita más hermosa sobre el problema que estás planteando que la que Neruda dedica en sus memorias a la lengua española, y habla de estos conquistadores rudos que se lo llevaban todo, pero que también nos lo dejaban todo. Se llevaban nuestro oro, y nos dejaban su oro, su lengua.

<<A mí no me interesa agradar al lector y tenerlo adormecido>>

-En 1955 fundaste la Revista Nacional de Literatura, en cuyos artículos editoriales expusiste siempre la convicción de que la disciplina es el nombre cotidiano de la creación.

- En todos nuestros países hay una tendencia a que la vida literaria oscile entre el café y la academia, y hemos sido testigos de tantas generaciones de escritores que por falta de emulación o por provincianismo terminan perdidas en las oficinas públicas y en las cantinas. Yo siempre supe desde niño, y lo supe por Reyes y Pedroso, que sin dsiciplina no hay obra literaria. Hay que levantarse todos los días y sentarse en la máquina de escribir tanto si llueve como si truena. No llego al extremo de decir que caminaría sobre el cadáver de mi abuelita para escribir un libro como un personaje del Watergate, pero sí diría que nada debe impedir que el escritor se siente y trabaje diariamente. Porque de otro modo no se escriben los libros, y el escritor se queda en promesa, demasiadas promesas y muy pocas realizaciones. El mundo hispanoamericano es un mundo de promesas excesivas que no llegan a realizarse. Afortunadamente hay una generación de escritores hispanoamericanos que entendieron el problema de la disciplina como esencial para la creación literaria, y tanto nosotros como los que nos precedieron inmediatamente, y hablo de los padres de la literatura moderna de la América Latina, como son Borges, Carpentier u Onetti, todos hemos tenido una consciencia muy clara de que no somos la culminación de nada, sino el principio de algo. Nuestra literatura sigue siendo sumamente pobre en comparación con el cuerpo riquísimo de la literatura inglesa, o alemana, o francesa, pero hay que empezar y hay que empezar con una lección de disciplina, de integridad, de probidad en la creación del lenguaje, del ejercicio de la imaginación, para sentar los cimientos de lo que puede ser una gran literatura del futuro.
-¿Escribes con la misma facilidad en inglés que en castellano?
-Sí, pero me abstengo de hacerlo en inglés.
-Alguna novela y algunos artículos habías escrito en inglés…
-Pero me di cuenta de que no tiene chiste, de que no vale la pena ser un escritor más de lengua inglesa, que es una lengua que se basta a sí misma, de una riqueza salvaje. No hay lengua con una literatura más rica en estos momentos. No hay un lenguaje más liberado y más capaz de metamorfosearse, de nutrirse a sí mismo, de explotar, de morir, de renacer, que la lengua inglesa. De manera que me pareció mucho más  interesante plantearme los problemas de la creación frente a la lengua castellana, una lengua sometida, depauperada, metida en toda clase de corsés morales, políticos y religiosos. Esto representaba un desafío. Y además, yo creo que uno escribe en la lengua en que sueña y ama e incluso insulta. Tenemos la experiencia de que nos insultan en inglés o en francés y el insulto nos pasa como aire; nos insultan en español y respondemos.

-Tu respuesta a este reto es amplia y fecunda: el lenguaje experimenta cambios asombrosos, se producen distorsiones…
-Déjame que te diga cosas sumamente concretas de mi quehacer y el de muchos compañeros hispanoamericanos, ahora ya sin teorizar en absoluto. Se nos ha acusado de jugar con el idioma, de teorizar en absoluto. Se nos ha acusado de jugar con el idioma, de romperlo, de desquiciarlo de una manera gratuita, no experimental. No es cierto, Joaquín, porque para mí el lenguaje es la expresión de algo y el sostén de algo: el lenguaje sostiene al poder, el lenguaje es la cultura, es comunicación es memoria, es olvido. Para mí, el hecho de escribir novelas está íntimamente ligado al acto de la memoria. Hay muchas maneras de la memoria: hay una manera que es la de Proust, que es la memoria de la memoria, un hombre que quiere recordar; hay otra manera que es la de Kafka, la memoria del olvido: Kafka se está recordando que quiere olvidar. Para mí el problema como hispanoamericano es recordar todo lo no dicho por la historia; es rescatar del silencio de casi cuatro siglos de nuestra historia, pues creo de la manera más profunda que un individuo (o un pueblo) sin un pasado vivo no puede tener un presente vivo ni un futuro viable. Éste es para mí el papel que juega el lenguaje: ser el vehículo mismo de este acarreo, de este rescate o salvación de la mentira y del olvido. Esa considero que es la tarea principal mía como novelista…y de muchos amigos y colegas míos.

-Es una manera de obligar al lector…
-Y al crítico también, si es que el crítico es lector. Hay que obligarles a darse cuenta de que la palabra no puede seguir siendo como antes. Esta palabra que estoy distorsionando se ha convertido en una moneda gastada, y hay que troquelarla de nuevo, para que pueda volver a circular y a significar algo. Lo que estoy haciendo es llamar la atención del lector, haciéndole detenerse, incluso mediante una injuria o una bofetada, a reflexionar sobre la palabra o la frase que está leyendo, y que no la pase por alto, lo cual nos conduce a una manera especial de concebir la relación novelista-lector, y la única relación que yo concibo es la de una pugna: a mí no me interesa agradarles al lector y tenerlo adormecido.
-Lo que tú haces es provocarle abiertamente
-¡Bastante adormecido estaba! Y si los medios de adormecimiento abundan en el mundo actual, ¿por qué voy a añadir yo un elemento hipnótico más? Al contrario, yo quiero sacudir al lector, sacarlo de su modorra, ayudarlo a escribir la novela conmigo. Y en esto debo señalar la influencia de mi amistad con Buñuel, porque yo creo que fue él quien directamente me enseñó esa lección a través del trato personal y de sus películas, que son todas películas abiertas, en que finalmente la solución queda en manos del espectador.

<<Hernán Cortés es el hombre más importante de México y hay que rescatarlo de la ignominia con que ha sido cubierto>>



-Hablemos de tus libros: Los días enmascarados trataban de dar validez al tema mitológico. De La Región más transparente hemos hablado antes. Las buenas consciencias es en cierto modo una novela anglosajona.
-Es mi homenaje a Pérez Galdós. Hasta aparecen personajes de Fortunata y Jacinta.
-La Muerte de Artemio Cruz la empezaste en Cuba, desde la perspectiva de la Revolución Cubana y es una novela política…
-La novela de un hombre que surgió con la Revolución y que narra la historia desde su lecho de muerte. Y en su agonía se desdobla en tres: hay un <<yo>>, un <<tu>> y un <<él>>.
-Pasado, presente y futuro. Las técnicas de Carlos Fuentes empiezan a ser más complejas y nos da tres planos distintos. Aura es una novela casi gemela de La Muerte de Artemio Cruz.
La escribí como un respiro de la otra, y ambas se refieren a Artemio Cruz. La primera se refiere a una muerte disfrazada de vida, y Aura a una vida disfrazada de muerte.
-Aura es una muchacha que vive con una vieja excéntrica en un caserón casi en ruinas…
-Y llegas tú, y tú entras, tú llamas a la puerta…sí, eres tú, el lector; quien se enamora de la joven (NOTA: SPOILER) y al final descubre que la joven es una emanación de la vieja, a la cual la presencia de él le ha dado una apariencia de juventud, pero cuando ese amor se va agotando vuelve a ser la vieja, no es más que la vieja, y él permanece prisionero de la vieja para siempre.



-¿Ese <<tú>> soy yo, o se trata de un <<tú>> abstracto?
- Es el tú más concreto del mundo. Es el que tiene el libro manos, es el tú del espectador que está viendo Las meninas.
-Es un intento verdaderamente audaz de que el lector esté dentro de la historia.
-Eso lo inventó Velásquez y está en el Prado.
-Sí, pero no en la narrativa. Sigue luego Cantar de Ciegos, cuentos en los que te refieres a la vieja creencia de que los ciegos son videntes, adivinos, autorizados a leer en el futuro…
-¡Ahí tienes a Homero y a Borges!...
-Cambio de piel presenta al lector un proyecto más ambicioso que todos los anteriores: un mapa del inconsciente mexicano. Cuatro personajes muy diversos parecen hacer un viaje por la carretera de México a Cholula, sin llegar jamás a Cholula. ¿Cuántos planos se mezclan en esta novela?
-Hay muchos, pero son sobre todo planos culturales, que finalmente se resuelven en uno solo: el plano de la historia.
-Los críticos han dicho que es tu mejor obra.
-Creo que un escritor escribe una sola obra con distintos capítulos. Y aún podría ir más allá y diría repitiendo una observación de mi amigo García Márquez que en realidad en América Latina estamos escribiendo una sola novela con distintos capítulos: en Cuba escribe un capítulo Alejo Carpentier; en Argentina, Julio Cortázar; en Perú, Vargas Llosa…

-En Zona sagrada hay una visión personal de un joven obsesionado por la personalidad mítica de su madre, famosa estrella de cine. Y luego aparece este tremendo libro, Terra Nostra, del que Antonio Tovar ha escrito que trata poco generosamente a España.
-¡No es cierto! En absoluto. Tomo uno de los personajes de la leyenda negra española, que es Felipe II, para demostrar que este hombre no pertenece totalmente al mundo de las tinieblas, sino también en gran medida al mundo de la luz. Eso no me parece una actitud poco generosa, ni mucho menos.
-La novela gira en torno a tres fechas decisivas: 1521, derrota de los comuneros; 1492, descubrimiento de América; 1598, muerte de Felipe II. Son tres fechas simbólicas que corresponden a las tres partes del libro: el viejo mundo, el mundo nuevo y el otro mundo. Un joven blanco llega a América, huyendo de España, convertida en viejo mundo por voluntad de Felipe II y va a fundar un mundo nuevo. El hombre blanco acaba con el mundo ritual americano, pero la colonización americana acabará con el viejo mundo de la monarquía universal.
-Lo que pasa, Joaquín, es que ese peregrino en tierras de Indias busca una utopía. Claro que me salto a la torera las fechas históricas, porque el descubrimiento de América en Terra nostra tiene lugar durante el reinado de Felipe II, y he tratado de reunir allí, en un Escorial de la imaginación a todos los Austrias coexistiendo en el mismo espacio y en el mismo tiempo. Hay una abolición del tiempo histórico real a fin de darle una intensidad mayor a una serie de eventos históricos que suceden casi al mismo tiempo. Y el peregrino en tierras de América se encuentra, al enfrentarse a la teocracia azteca, con un régimen tan opresivo como el régimen del viejo mundo que abandonó.
-Es un esfuerzo colosal, un ejercicio de estilo impresionante, en el que se nos da una concepción enteramente novedosa de lo que es el fenómeno de la conquista…
-Ahora devolvemos las carabelas…
-Afortunadamente, son de ida y vuelta.
-Las naves se quemaron una sola vez…pero no se quemaron realmente nunca.

-¿Qué memoria queda en México de Hernán Cortés?
-Creo que Hernán Cortés es el hombre más importante de México, pero hay que rescatarlo de la ignominia con que ha sido descubierto…
-Ha sido una maniobra digamos natural…
-Porque fue el gran vencedor. Pero en verdad yo pienso que Cortés era un derrotado: por la Corona y por la Iglesia. Cortés representaba la promesa de modernidad de España que fue aplastada por Carlos V en Villabar al derrotar los comuneros. Y es muy significativo que la derrota de la revolución comunera de Castilla que tiene lugar en Villalar en 1521 ocurre el mismo año de la caída de Tenochtitlán en manos de Cortés, es decir, que España era en la Edad Media, y a principios del siglo XVI, el país más democrático de Europa sin duda alguna. Y se convierte en una nación de régimen vertical y autoritario gracias a la restauración del imperio vertical por Carlos V que interrumpe todo ese gran proceso de democratización española: fueros, vida municipal libre, garantías, etc. Y en lugar de la teocracia vertical azteca, lo que Carlos V impone es una teocracia vertical de los Austrias. Aquel experimento democrático avanzado que pudo haber cambiado totalmente la ruta política de la América española fue frustrado en ese momento y con eso se frustró también la personalidad de Hernán Cortés, que representaba a esos hombres nuevos salidos de las pequeñas ciudades de Extremadura, Castilla y Andalucía, que eran hijos de molineros, de porquerizos, de agricultores, que fueron los verdaderamente derrotados.
-Y que eran probablemente los que iban por delante en la España de su tiempo…
-Sí, detrás ya solo vinieron los tinterillos, los licenciados.
-Es impresionante también la historia de amor de Cortés
-Apasionante. Y esencial para entender la historia de México, porque el peor insulto que hay en México es hijo de la Malinche, hijo de la chingada, el hijo de la mujer violada, el bastardo…Y México siempre se ha sentido como un país huérfano, un país sin padre, porque el conquistador Hernán Cortés tuvo este hijo natural, violó a la mujer nativa y luego la abandonó…Y la gran respuesta política de la colonia española, concretamente del arzobispo de México, Zumárraga, fue crearle una Madre a los mexicanos: la Virgen de Guadalupe. En ello se puede estar en desacuerdo, pero hasta los comunistas son guadalupanos. Es el símbolo de nuestra maternidad pura, es la anti-Malinche, sustituimos a la Malinche por la Virgen de Guadalupe, y al papá ausente, Hernán Cortés, por el señor presidente de la República.